Quantcast
Channel: sacandomelao
Viewing all 11349 articles
Browse latest View live

Comunitarios de Maimón dicen no permitirán privatización de playa Teco, pese a decreto

$
0
0
Residentes del distrito municipal de Maimón (Puerto Plata) continúan opuestos a que la empresa Intelliver Strategic realice trabajos de acondicionamiento de la playa Teco, pues considerán que el proyecto privatizaría el lugar.



El dirigente comunitario e ingeniero Juan Miguel Castillo explicó que sí están de acuerdo con el desarrollo, pero el que beneficie a la comunidad y no a personas o empresas individualmente.

"Hay una comunidad indignada; vemos como se hace uso del poder para querer quitarle a los pueblos lo que le pertenece", expresó a Z Digital, al tiempo que indicó que no desistirán en su lucha.

Intelliver Strategic Group, S.R.L. cuenta con el decreto 191-17, emitido por el presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, el que, en su artículo 1, le autoriza hacer uso de la franja marina para acondicionar el área de la playa pública Teco.


En el mismo artículo se detalla que la empresa construiría dos bloques de baño para ambos sexos, una palapa con cafetería, bar, área de barbacoa y áreas de mesas, un almacén y dos torres de salvavidas.

Además garitas de seguridad, duchas de pie en playa, caminos peatonales, bloque de oficinas administrativas, local de asistencia médica, un área de estacionamientos y un atracadero construido sobre pilotes.

El uso que utilizaría la empresa están localizada a 3 kilómetros de la intersección con la carretera Navarrete-Puerto Plata, frente al puerto de cruceros Amber Cove, en un área aproximada de 5 mil metros cuadrados.
Castillo calificó el decreto de inconstitucional y expresó que llevarán la lucha hasta que se desista del proyecto. 

"Incluso, se dan la tarea de comprar consciencia, comprando líderes comunitarios y presidentes de juntas de vecinos". Agregó que la empresa Intelliver Strategic Group llevó un documento al Ministerio de Turismo donde plasman que la comunidad está de acuerdo con el proyecto.

Denunció que el director de Maimón, Ramón Saldaña, es uno de los propulsores principales del proyecto, con el que busca beneficiarse de forma individual.

"No vamos a desistir de nuestra propuesta", finalizó.

Por Graciela Cuevas, z101digital.com


300 PUESTOS: LifeStyle anuncia Gran Feria de Empleos

$
0
0


Puerto Plata.- Con la finalidad de seguir generando puestos de trabajo en  la provincia de Puerto Plata, la empresa Lifestyle Holidays Vacation Resort y Lifestyle Holidays Vacation Club anunciaron la realización de un feria de empleos en el municipio de Cabarete con el objetivo de llenar las vacantes del proyecto Presidential Suite Cabarete, a inaugurarse en los próximos meses.


Esta Feria de empleos se realizará el próximo 7 de febrero, desde las 10:00 am hasta las 4:00 pm, en las instalaciones de Nativos Café, ubicado en la carretera principal de Cabarete, al Lado de Plaza Media Luna.

Los participantes en esta primera feria de empleos del Grupo Lifestyle podrán optar por más 300 puestos de trabajo, lo que convertiría  este nuevo hotel en la principal fuente de empleo directo del sector privado en Cabarete.

Asimismo explicaron que los aspirantes tendrán la oportunidad de acceder desde puestos directivos y otros tantos en las áreas operativas del nuevo complejo.

Los asistentes a la feria deberán llevar además de su curriculum con foto,  la copia de su cédula.

El Grupo Lifestyle desde su creación ha exhibido un crecimiento constate dentro del sector permitiendo la generación de tres mil quinientos (3,500) empleos directos y más de diez mil (10,000) empleos indirectos, contribuyendo con esto al desarrollo económico y comercial de toda la región.


Acerca de Lifestyle Holidays Vacation Club:  
Lifestyle Holidays Vacation Club, se inició en 2002 con 200 socios y en la actualidad hay más de 30.000 Socios de LHVC. El club ofrece una gran variedad de opciones de membresía para adaptarse a la mayoría de los presupuestos y necesidades individuales, lo que lo ha convertido en una opción popular para muchas familias a lo largo de los años.
LHVC ha creado una membresía VIP única en su género, donde se ofrecen instalaciones y servicios exclusivos sólo para socios, incluyendo una variedad de restaurantes , bares , piscinas , salones, zonas de playa y transporte especializado VIP, tales como: carro de golf , limusinas, traslados en helicóptero y mucho más. Además, la compañía ha creado un conjunto único de alojamientos, desde espectaculares, Villas autónomos de lujo de 3-7 dormitorios privados, hasta suites de 1 y 2 dormitorios con un espacio familiar y cómodas áreas de cocina y comedor. Esta singular oferta de alojamiento, acompañada por los espectaculares servicios VIP son tan populares que la empresa ha seguido creciendo vertiginosamente cada año.

Irresponsabilidad de las autoridades de Puerto Plata

$
0
0
Puerto Plata.- Un gran hoyo que se formó en medio de la calle, luego de los aguaceros de Noviembre 2016, sigue siendo la queja de los residentes en el sector la Limonera de esta ciudad, en  una muestra de irresponsabilidad de las autorides.


A un año y tres meses, este peligro público sigue latente en la comunidad, siendo un foco de contaminación que las autoridades del Ayuntamiento y Coraaplata no han querido resolver.

Para los residentes en la calle 3 de la Limonera, sus reclamos no han valido de nada, por lo que se siente desfraudados por las autoridades.

 



Alternativas al Ruido - La Puerto Plata que Queremos

$
0
0
La ineptitud, dejadez e indecisión de las autoridades correspondientes y la falta de consecuencias entre otras razones son las que mantienen el ruido infernal que sufrimos desde hace tiempo buena parte de quienes residimos en la ciudad.



¿Cuántos medidores de decibeles tenemos en nuestro municipio? ¿Cuántos inspectores o técnicos que sepan manejarlos?

Ley 287 Sobre Prevención, Supresión y Limitación de Ruidos Nocivos y Molestos que producen Contaminación en su Art.7.señala “ Los vehículos de tracción mecánica deberán tener en buenas condiciones de funcionamiento el motor, la transmisión y la carrocería que sean capaces de producir ruidos y especialmente el dispositivo silenciador de los gases de escape, con el fin de que el nivel de presión sonora emitido por motocicletas, automóviles y vehículos de transporte en general, no exceda los límites establecidos”.

La Ley 64-00 Sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales en su Art. 115 dice lo siguiente “Se prohíbe la emisión de ruidos producidos por la falta de silenciador de escape o su funcionamiento defectuoso, de plantas eléctricas, vehículos de motor, así como el uso en vehículos particulares de sirenas o bocinas, que en razón de su utilidad corresponden a los servicios policiales, de ambulancias, de carros de bomberos o de embarcaciones marítimas”

Tenemos entonces, que hay leyes.

Alternativas:

1-Revisar bien si esas leyes están vigentes, no sea que se cometa alguna injusticia.

2-Entrenamiento constante agentes de Policía Municipal y Policía Nacional, AMET e inspectores de Medio Ambiente, COBA y todo el que tenga que ver con hacer cumplir la Ley.

3-Las consecuencias o sanciones que dicen las leyes aplicarlas sin miramientos.

4-Realizar campañas permanentes de educación ciudadana sobre el ruido y sus consecuencias en Sindicatos de Choferes, Asociación y Federaciones de Motoristas, Juntas de Vecinos, Asociación de Iglesias y de Pastores y en Escuelas y Colegios, dueños de Colmadones, Bares y Cafeterías…para que no aleguen ignorancia.

5-Iniciar ya. Mientras más dejadez se muestre, más crece y complicado se torna el problema.

Gracias por estar atentos  a esta serie de, La Puerto Plata que Queremos.

ramiro_francisco@yahoo.com


RD recibe esta semana 12 cruceros y más de 41 mil visitantes

$
0
0
Esta semana la República Dominicana recibe un total de 12 Buques de Cruceros con capacidad en general de más de 36 visitantes de acuerdo a la información suministrada por Julio Almonte, vice ministro de Turismo de la costa norte del país.

Esta semana la región norte registra además llegada de 235 vuelos, de estos, 146 estarán aterrizando por el Aeropuerto Internacional del Cibao en la ciudad de Santiago, mientras que por Puerto Plata aterrizarán 85 vuelos y en Samaná cuatro vuelos.

En el caso de la llegada de cruceros, Puerto Plata estará recibiendo 04 cruceros con capacidad de 18,615 visitantes.

La información destaca que por la terminal de La Romana atracarán cinco buques de crucero con capacidad de 15,110 pasajeros. Mientras que en Santo Domingo por la terminal de SanSouci arribarán dos cruceros con capacidad de 5,169 y en Samaná, estará fondeando un crucero con capacidad de 2,794 cruceristas.  infoturdominicano.com

Clúster de Puerto Plata muestra atractivos del destino en The NY Times Travel Show 2018

$
0
0
El Clúster Turístico del Destino Puerto Plata (CTDPP), acudió una vez más a la feria de turismo “The New York Times Travel Show 2018”, para promocionar los distintos productos que ofrece la Costa Norte de la República Dominicana a los visitantes internacionales que se dan cita en el encuentro ferial.


La información suministrada a Infotur Dominicano indica que esta exposición es organizada por el diario del mismo nombre, y la misma se llevó a cabo del 26 al 28 de febrero, en el Jacob K. Javits Convention Center de la ciudad de Nueva York, donde participaron más de 550 expositores que representan más de 170 destinos de todo el mundo.

Jakaira Cid, directora ejecutiva del Clúster Turístico, afirmó que este un evento realmente atractivo tanto para visitantes profesionales como para el público en general, por lo que es una buena oportunidad asistir. Dijo que en esta ocasión estuvieron además, las cadenas VH Hotels, Be Live Collection y Hodelpa, las cuales tienen propiedades en Puerto Plata.

La directora del Clúster sostuvo que, “durante el año 2018, continuaremos trabajando en la promoción internacional de Puerto Plata, para que sus ofertas de hospedaje y atractivos turísticos complementarios estén presentes dentro de la amplia gama de opciones para vacacionar que tradicionalmente participan en todos los eventos donde se presentan las últimas novedades y tendencias del sector en todas sus vertientes”.

Expresó que cada evento tiene un objetivo distinto, de manera particular, The New York Times Travel Show, nos permite tener contacto directo con el público, por lo que crea una vinculación más directa y personalizada con cada tipo de vacacionista. infoturdominicano.com

Madurocracia: cómo es el juego que inventó el chavismo para perpetuarse con elecciones de mentira

$
0
0
HACIA UN RÉGIMEN DE PARTIDO ÚNICO
 
Nicolás Maduro juega al softball mientras prepara su
estrategia para dejar a la oposición sin alternativas
electorales (REUTERS/Marco Bello)
Con el Consejo Electoral y el Tribunal Supremo como sus principales armas, el régimen de Nicolás Maduro anticipa la fecha de los comicios y pone todas las trabas posibles a sus adversarios para garantizarse el triunfo. La disyuntiva opositora: participar a pesar de la trampa o apostar al boicot


La Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el parlamento plenipotenciario inventado en 2017 por el gobierno de Nicolás Maduro para reemplazar por la fuerza a la verdadera Asamblea Nacional —de mayoría opositora—, dio la orden el 23 de enero: las elecciones presidenciales deben realizarse antes del 30 de abril. Como la convocatoria oficial la tiene que hacer el Consejo Nacional Electoral (CNE), que aún no se expidió, todavía no se sabe cuál será la fecha definitiva.

La oposición tendrá menos de tres meses para organizar una estructura que le permita hacer frente a la maquinaria oficial. Este escollo es crucial. Las controvertidas elecciones de gobernadores del 15 de octubre pasado dejaron en evidencia que, en aquellas mesas en las que no hubo fiscales opositores, el chavismo hizo lo que quiso con los votos. Esa es una de las muchas razones del fraudulento triunfo de Maduro en 18 de los 23 estados, a pesar de que el país atraviesa la peor crisis económica y social de su historia, y de que sólo lo apoya una minoría cada vez más reducida.
 
"Hicimos una revisión de todas las elecciones presidenciales que hay este año en América Latina. El país que anuncia la fecha con menor anticipación lo hace en siete meses. Menos de tres meses es imposible en términos logísticos y políticos. La oposición no se puede acomodar. Además, hay más de un millón de jóvenes que no están en los registros electorales, porque en su mayoría son opositores. Y se calcula que hay unos 2 millones de votos de venezolanos en el exterior, pero sólo están registrados 115.000″, afirmó el sociólogo Ignacio Ávalos, integrante del Observatorio Electoral Venezolano, consultado por Infobae.

Es muy difícil competir cuando el árbitro electoral, que es el CNE, actúa como un agente del partido de gobierno. La desventaja se agiganta cuando el árbitro máximo, el Tribunal Supremo de Justicia, también se comporta como abogado defensor del oficialismo. Con esas armas a su favor, el chavismo pudo vetar en muchos estados a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la alianza opositora que lo había derrotado en los comicios parlamentarios de diciembre de 2015. Lo mismo hizo con algunos de sus candidatos más fuertes, como Henrique Capriles, que no pudo presentarse a una reelección en Miranda. Para que las trampas permanecieran ocultas, prohibió la participación de todas las entidades internacionales que se ofrecieron a auditar las elecciones. Así ganó.
 
La experiencia de 2017 fue tan escandalosa que el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (International IDEA en inglés), junto con el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello, emitieron un durísimo comunicado rechazando el llamado de la ANC a las presidenciales. Allí repasaron algunas de las irregularidades detectadas el año pasado, como "la manipulación del cronograma de actividades de la elección, migración masiva de votantes a pocas horas de la elección, eliminación de la tinta indeleble como mecanismo para evitar el sufragio múltiple y la manipulación del actas de votación". Su conclusión fue lapidaria: "Una convocatoria que mantenga las condiciones actuales podría considerarse como no competitiva".

Los adversarios del régimen tienen la certeza de que cualquier posibilidad de triunfo es utópica sin un cambio profundo en el sistema de votación. En un intento por revertir algunas de estas arbitrariedades, un sector de la MUD mantiene en República Dominicana un diálogo con el gobierno desde el 1 de diciembre pasado. Este martes se completó la quinta ronda de negociaciones sin haber llegado a ningún acuerdo concreto. Las conversaciones podrían seguir en las próximas semanas, pero los antecedentes de todos los intentos similares que se hicieron en los últimos años no permiten ilusionarse. Hasta ahora, el chavismo no dio jamás un paso atrás en su deglución del aparato estatal. Todos fueron hacia adelante.
 
Hacia un régimen de partido único
"El Gobierno busca legitimarse a toda costa con unas elecciones que sean a su medida. Aquí no hay ninguna duda de que en una elección limpia y competitiva, con transparencia, pierde. Eso lo revelan las encuestas. El tema es que el Gobierno no está dispuesto a hacer elecciones en las que pueda perder", dijo a Infobae Domingo Alberto Sifontes, profesor de historia en la Universidad de Carabobo.

La derrota de 2015 le dejó una lección muy clara al chavismo: ya no está en condiciones de vencer a una oposición unificada en una competencia mínimamente equilibrada. Por eso, uno de sus objetivos es dividir a las fuerzas opositoras. Como ya lo había hecho en 2017, el eficiente TSJ anunció la semana pasada que la MUD como tal no podría participar. El argumento es que no se puede militar en un partido y en una coalición de partidos al mismo tiempo. Increíble.

Eso dificulta enormemente que las fuerzas políticas que conforman la alianza coincidan en una candidatura unificada. Para sumar otro obstáculo, el CNE dictaminó que todos los partidos tenían que revalidarse juntando firmas del 0,5% del padrón en al menos 12 estados. Voluntad Popular (VP), de Leopoldo López, se rehúsa a pasar por ese proceso arbitrario, así que quedó excluido. Primero Justicia (PJ), del inhabilitado Capriles, decidió participar de la revalidación, pero el CNE dijo que no reunió la cantidad de firmas suficiente. Este viernes por la noche, cuando se preparaba para hacer un segundo intento de recabar las adhesiones necesarias, la agrupación confirmó que el Consejo se lo prohibió, dejándola definitivamente afuera de la carrera electoral.
Henrique Capriles no podrá ser el candidato opositor en esta elección (REUTERS/Carlos Garcia Rawlins)
Henrique Capriles no podrá ser el candidato opositor en esta elección (REUTERS/Carlos Garcia Rawlins)
Curiosamente, el único de los pilares de la MUD que pasó la prueba fue Acción Democrática (AD), el partido al que pertenecían los cuatro candidatos opositores que ganaron en sus estados en 2017 y que aceptaron jurar ante la ANC. Juan Pablo Guanipa, de PJ, también venció en su distrito, Zulia, pero rechazó reconocer a la Asamblea. La ratificación del veto a PJ no deja lugar a dudas: la intención del gobierno es dividir a sus adversarios, admitiendo a los más dóciles y excluyendo a los duros.

"Hay partidos mucho más amigables, con los cuales el gobierno podría llegar a un acuerdo—dijo Ávalos—. Ayuda que la oposición no termina de entender en qué cancha está jugando. Sin unidad no hay juego. Y el Gobierno intenta que eso no se produzca. En los procesos electorales anteriores tuvo éxito, porque unos admitieron a la ANC y otros no. Si AD es el único que va a las elecciones, le haría un favor inmenso".

El político y académico nicaragüense Edmundo Jarquín formó parte del Frente Sandinista en los 80, pero luego se distanció de Daniel Ortega y en 2011 fue candidato a vicepresidente por la coalición opositora Alianza PLI. En 2016 publicó El régimen de Ortega. ¿Una nueva dictadura familiar en el continente?, libro en el que realiza un estudio pormenorizado del orteguismo. Los parecidos con el madurismo son notables.

"Ortega en Nicaragua se anticipó desde hace mucho a lo que está haciendo Maduro actualmente. Desde el 6 de diciembre de 2015 ha seguido los mismos pasos. Primero, desconocer las facultades de la Asamblea Nacional que se erigió en esa votación. Segundo, elegir una inconstitucional ANC. Tercero, cancelar las personerías jurídicas de los partidos opositores. Y cuarto, manipular a discreción el sistema electoral", explicó Jarquín a Infobae.

Desde su retorno al poder en 2007, Ortega fue copando todos los organismos de contralor, con una dinámica muy similar a la que ensayaría Maduro desde su llegada a la presidencia en 2013. Hasta 2011 aceptó la competencia electoral, pero en los comicios presidenciales de ese año se atribuyó un triunfo aplastante, por 62 a 31%, considerado inverificable por los organismos internacionales que auditaron el proceso. Para simplificar el trabajo en la re-reelección de 2016, Ortega vetó a la principal coalición opositora y destituyó a muchos de sus diputados. Con la participación de agrupaciones menores, de escasa representatividad, se alzó con el 72% de los sufragios, en una votación en la que nadie creyó.

"Son modalidades diferentes del régimen de partido único, que se parecen más a lo que había en el este de Europa durante el bloque soviético—dijo Jarquín—. En países como Hungría y la República Federal de Alemania existían diferentes agrupaciones pequeñas, como la de los agricultores por ejemplo, que eran colaboracionistas. Son regímenes de partido único en los que se selecciona a quiénes darle la personería jurídica y a quiénes no".
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, modelo para Maduro (REUTERS/Oswaldo Rivas)
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, modelo para Maduro (REUTERS/Oswaldo Rivas)
La oposición, en una encrucijada
"La oposición tiene un dilema y una decisión difícil de tomar. Si va a la elección, no será en las mejores condiciones, porque no se logró un acuerdo para que sean limpias, justas y competitivas. Entonces, participar le puede terminar restando, porque hay un sector pro opositor que está descontento con la manera en la que ha llevado a cabo las negociaciones. Pero, por otro lado, si no participa, es muy probable que el gobierno invente igualmente un candidato supuestamente opositor para decir que fueron limpias", afirmó Sifontes.

Siempre hubo diferencias importantes entre los opositores al chavismo. Para los sectores moderados, la única forma de que se vaya del poder es venciéndolo en las urnas, pero los radicales están convencidos de que sólo por la fuerza se puede combatir a una dictadura. El triunfo de 2015 pareció darle la razón a los electoralistas, pero la contraofensiva chavista, que arrasó con la Asamblea Nacional y redobló la represión en los años siguientes, terminó revitalizando a los intransigentes. La elección de los gobernadores les dio todavía más argumentos.
Aún no se sabe lo que van a resolver los integrantes de la MUD, porque todavía confían en la posibilidad de obtener algunas concesiones para que el proceso sea un poco más transparente. El interrogante es qué van a hacer si no consiguen nada y se ven obligados a competir en las mismas condiciones que el año pasado.
Ante el voto masivo de la oposición, la posibilidad de fraude disminuye
"Ante el voto masivo de la oposición, la posibilidad de fraude disminuye", sostuvo Ávalos, para el cual las elecciones, incluso en el escenario más desfavorable, son una oportunidad. El dibujo tendría que ser demasiado flagrante si el antichavismo va unificado y concurre a las urnas en gran número. "Los técnicos de la MUD —continuó— me explicaron que en 2017 fueron con un 35% menos de capacidad organizativa que en 2015, y lo que permite el contrapeso es la fiscalización opositora. El fraude no es aritmético; es trampa. Las condiciones electorales dependen mucho de cómo se pare en la cancha la oposición".

Pero la MUD tendría que vencer muchas resistencias para ir a una votación en ese caso. No sólo sería mucho más difícil que ningún partido se baje del barco ante el temor a ser vistos como cómplices de la dictadura. También sería un desafío enorme convencer a la ciudadanía de ir a votar.

"La gente está comenzando a cansarse de la oposición y está desesperada por el sufrimiento que está padeciendo. Entonces, decirles que se va a las elecciones para perder, pero como una forma de debilitar al gobierno, no va a ser suficiente para una parte importante de la población. Es una estrategia válida políticamente y tiene sentido, pero ¿cómo vendérsela a la gente, que espera desalojar al gobierno del poder?", se preguntó Sifontes.
María Corina Machado, principal referente de la oposición que rechaza las elecciones
María Corina Machado, principal referente de la oposición que rechaza las elecciones
Los sectores más radicalizados pueden dificultarle aún más el trabajo de persuasión. "No son elecciones, ni es diálogo, y esa no es oposición", tuiteó días atrás María Corina Machado, coordinadora de Vente Venezuela, uno de los espacios más duros. La ex diputada cree que los dirigentes que participan del diálogo en Dominicana son colaboracionistas, y que participar de las presidenciales para ir a una derrota sería legitimar a Maduro. Desde su punto de vista, la respuesta está en la calle, asumiendo que a fuerza de movilizaciones el régimen va a terminar cayendo. El problema es que la experiencia reciente la desmiente.

"En 2017 fueron cuatro meses y medio de calle, calle y calle. Es lo máximo a lo que se podía llegar, pero al final el Gobierno logró sortear el obstáculo y sigue conservando el poder. El tema es muy complicado. Si dices 'vamos a elecciones', hay gente descontenta porque no se pueden ganar por fraudulentas. Pero si dices 'vamos a la calle', resulta que quien manda a protestar no pone los muertos. Mataron a más de 100 personas el año pasado y el Gobierno sigue ahí. ¿Cuánto más puedes activar la calle? La gente puede estar peor, pero también tiene mucho más miedo. ¿Qué queda entonces? No es fácil decirlo, pero estamos casi que a la deriva", concluyó Sifontes.

 
 
 

Administración Saltos Damajagua reforesta cuenca Rio Bajabonico

$
0
0
Puerto Plata.- Cientos de empleados, guías y colaboradores del Monumento Natural Saltos de la Damajagua reforestaron parte de la cuenca del Rio Bajabonico, la cual fue canalizada recientemente con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente.


La actividad se realizó con la finalidad de mitigar los impactos al Centro de Visitantes que ocasiona constantemente  el Rio Bajabonico. Se recuerda que con las lluvias registradas en noviembre 2016 las operaciones de este atractivo turístico colapsaron, debido a los daños ocasionados por las inundaciones, dejando perdidas millonarias.

Durante la reforestación el administrador del Monumento Dr. Roberto Gómez expresó satisfacción por el respaldo recibido por parte del Ministerio de Medio Ambiente, en especial de su titular Dr. Domínguez Brito  y el viceministro de áreas protegidas Lic. Daneris Santana, los cuales han apostado al fortalecimiento de este proyecto comunitario, no solo en las labores de supervisión, sino gestionando nuevos terrenos para reforestarlos y mitigar los impactos de la naturaleza.


Gómez agrego que no es responsabilidad ni deber por parte del área protegida realizar  labores de reforestación, sino más bien es una obligación contribuir con la conservación, pues de las acciones que se realicen en los próximos años dependerá el futuro de la Republica Dominicana, y como isla rodeada de costa y con una población vulnerable a los fenómenos naturales cualquier alteración podría ocasionar severos daños, los cuales se han evidenciado en los últimos años.

Por su lado el presidente de la Asociación de Guías Salvavidas de Rio Damajagua Heriberto López en su intervención previa al inicio de la plantación de bambúes dijo que agradecía enormemente a DIOS, al Consejo de Comanejo y al Ministro de Medio Ambiente por su apoyo decidido a la canalización y posterior plantación del tramo canalizado del Rio Bajabonico.  




En tanto el especialista en el área forestal Domingo Pichardo dio instrucciones de como colocar las cañas de bambúes y aseguro que en 6 meses con el cuidado que se le dará el lugar estará cubierto y los impactos que podría generar el rio con una crecida serian mínimos. Afirmó  que estas labores continuaran, hasta tanto se logre cubrir toda la zona vulnerable.

El Monumento Natural Saltos de la Damajagua es un área protegida ubicada en el municipio de Imbert, provincia de Puerto Plata. Se gestiona bajo la modalidad de comanejo entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Asociación de Guías Salvavidas del Rio Damajagua, junto a un consejo de comanejo compuesto por diferentes entidades.

Eran ricos en Venezuela y ahora mendigan en Colombia. Pero no quieren regresar

$
0
0
Dejaron atrás sus trabajos, sus casas y todas sus posesiones, y ahora tienen que mendigar en las calles todo el día solo para recolectar unas cuantas monedas que les permitan dormir bajo un techo por la noche. Pero muchos inmigrantes venezolanos en Colombia aún dicen que están mejor ahora que antes de cruzar la frontera.


“Venezuela... yo no se lo desearía ni a mi peor enemigo”, dijo a el Nuevo Herald Luis Alfredo Rivas, de 32 años, con lágrimas en los ojos en una terminal de autobuses de Bogotá, donde acababa de llegar del país vecino.

Rivas explicó cómo tomó la decisión de irse. “Para empezar el sueldo mínimo de Venezuela es 190,000 bolívares semanales, cuando un kilo de arroz está en 210,000 bolívares. ¿Qué puedo hacer yo allá? “, preguntó.

“Mi plan es estar acá, trabajar, trabajar, echar para adelante. Y si puedo traer a mi familia, traérmela también. Sacarla de allá, de ese infierno”, dijo.

A medida que la economía de Venezuela continúa desmoronándose, miles de sus ciudadanos llegan a Colombia todos los días, a veces tras caminar cientos de millas por los Andes, para escapar de la escasez crónica de alimentos y medicinas, los saqueos frecuentes y el crimen desenfrenado.
Funcionarios de Bogotá creen que unos 600,000 venezolanos viven ahora en Colombia. Se espera que el presidente Juan Manuel Santos viaje a la ciudad fronteriza de Cúcuta el jueves para anunciar medidas ante una inminente crisis migratoria.
El hecho de que cientos de miles de venezolanos hayan decidido huir de sus hogares muestra hasta qué punto se ha derrumbado la economía bajo la presidencia de Nicolás Maduro, el sucesor elegido a dedo por el difunto Hugo Chávez para continuar su revolución socialista.

La otrora próspera nación, que solía aportar miles de millones de dólares en ayuda a sus aliados, está atrapada en una espiral de hiperinflación. Alrededor de cuatro millones de personas, de una población total de 30 millones, ya pudieran haber abandonado el país, de acuerdo con las encuestadoras locales.
Los venezolanos que mendigan o venden caramelos en las calles de Bogotá dicen que realmente no tienen otra opción que irse de su país.
“Allá yo tengo mi casa, tengo todas mis cosas pero no me sirve el sueldo, ni el mío ni el de mi esposo, para que mis hijas pudieran comer un desayuno. Ni siquiera un pan se podían comer”, dijo Esperanza Tello, acompañada por su hija de 6 años, Edilianys Alexandra. “Aquí vivimos mal, pero es mejor que en Venezuela”.
Tello y otros venezolanos que viven en las calles de Bogotá enfrentan el mismo desafío todos los días: intentar reunir entre 12,000 y 15,000 pesos (o unos $4.22 a $5.28) para pagar la noche en una habitación. Eso es lo más importante para Tello y su familia. Su hijo menor tiene 2 años y, debido a la altitud, hace frío por la noche en la capital de Colombia.

Sentados cerca en la misma plaza, dos ex estudiantes de 20 años, dicen que a veces no han podido reunir suficiente dinero y han tenido que dormir en el césped de un parque cercano.

Shelby Jesús Monsalve Pérez, de 29 años, y Alexis Romero, de 22, dijeron que han estado buscando trabajos ocasionales, pero que son muy difíciles de encontrar. En su mayoría, terminan pidiendo dinero simplemente para poder pagar la comida. A pesar de eso, Pérez dijo que estaba más preocupado por su hermana menor, que dejó con su hermano en Caracas.

“Teníamos buena vida y pasó lo que pasó y ahora he hablado con mis hermanos y me dicen que la situación ahora está mucho más fuerte. Más dura y es grave”, dijo Pérez. “Me da mucho sentimiento con mi hermanita, porque esta solita allá con mi hermano. Yo le voy ayudando con 20,000 o 30,000 pesos [$7 a $10] para que puedan comer. Porque el trabajo [en Venezuela] ni siquiera alcanza para comprar comida”.

Recién llegado a Bogotá, John Rodríguez, de 29 años, dijo que conoce a muchas personas que han decidido que ya no pueden vivir en Venezuela y que están planeando irse. Decidió irse de Valencia en noviembre, después de escuchar que a sus amigos les iba bien, y entró por Cúcuta.

Rodríguez dijo que él y un amigo, David Ortega, recorrieron las 340 millas entre Cúcuta y Bogotá, a veces a pie por decenas de millas a través de caminos montañosos y en otras ocasiones les daban un aventón.

“Los colombianos nos han ayudado por lo menos en el trayecto. Hambre no pasé, me brindaron comida. Vengo llegando aquí y hoy ando tratando de conseguir un hotel a donde quedarme para no dormir en la calle. Porque no quiero eso, pero si me toca, me toca”.

Antonio María Delgado 
 @DelgadoAntonioM

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article198559629.html#storylink=cpy


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article198559629.html#storylink=cpy
 
 

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article198559629.html#storylink=cpy
 
 

Lo que viene - La Puerto Plata que queremos

$
0
0
Cuando enfocamos en nuestros artículos sobre La Puerto Plata que Queremos sobre el problema del tránsito vehicular, simplemente lo hacemos como ciudadano preocupado y comunicador que pretende cumplir en algo sus compromisos con la sociedad en la que nos desenvolvemos.

La puesta en ejecución de la Ley 63-17  que trata sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad, es un gran reto para todos.

Desde autoridades municipales, conductores, motoristas, ciclistas, peatones agentes de la DIGESETT (lo que era AMET), todos los ciudadan@s tenemos el deber y la responsabilidad de contribuir a un mejor orden en el accionar del tránsito vehicular.

Las multas son elevadísimas por las violaciones a la referida ley. Estacionamiento inadecuado, uso abusivo de la bocina, violación luz roja en semáforo, falta e inadecuada documentación, parada en lugares no establecidos, alto volumen música, ruidos innecesarios, contaminación por emisión de hollín o humo negro, falta uso del cinturón de seguridad, hablar por teléfono…entre otras.

Corresponde a las autoridades municipales contribuir  con el ordenamiento que se requiere, al colocar señales claras verticales y horizontales que ayuden a regular el tránsito vehicular en la ciudad.

Velar por el correcto y buen funcionamiento de los semáforos instalados y realizar levantamiento de los faltantes en intersecciones de alto tránsito. ¿La Ley 63-17 contempla multar a las autoridades negligentes? ¿Con cuántos salarios mínimo?

Ordenar no es nada fácil. ¿Los agentes de DIGESETT trabajarán en horas de la noche? ¿Cuántos agentes tenemos en puerto Plata? ¿El uso de casco protector es solo en determinados días y horas? La Ley 63-17 contempla multar, sancionara las autoridades negligentes? ¿Cómo?

¿Educamos, organizamos primero…y después se aplica la “macana”?

Una simple visión de Lo que Viene, en la Puerto Plata que Queremos.

ramiro_francisco@yahoo.com

Mujer de EE.UU. exige anonimato tras ganar 560 millones de dólares en lotería

$
0
0
WASHINTON.- Una mujer de Nuevo Hampshire (EEUU) interpuso una demanda ante la Comisión de Lotería de ese estado para permanecer en el anonimato después de ganar el pasado mes 560 millones de dólares en el popular sorteo nacional Powerball, aunque aún no ha cobrado el premio, informaron hoy los medios locales.


De acuerdo con la ley de Nuevo Hampshire, el nombre del ganador de la lotería, la ciudad y el número de boletos comprados son registros públicos, pero la afortunada en cuestión aseguró que revelar su nombre “constituiría una invasión significativa de su privacidad”.

La mujer, que presentó la semana pasada la demanda bajo el pseudónimo de “Jane Doe”, dijo haber cometido un “gran error” al firmar el reverso del boleto con su nombre verdadero al comprarlo, antes de consultarlo con un abogado.

Según la demanda, a la que tuvo acceso el diario local “The New Hampshire Union Leader”, la ganadora del sorteo firmó el reverso de su boleto de lotería sin darse cuenta de que “su privacidad se perdió para siempre”.

Su abogado escribió que la mujer, que aún no ha cobrado el premio por esta disputa legal, es una residente “comprometida con la comunidad” de Nuevo Hampshire, lugar donde vive desde hace “mucho tiempo”.

“Ella desea continuar colaborando con la comunidad y tener la libertad de entrar a una tienda o asistir a eventos públicos sin que se le reconozca como la ganadora de más de quinientos millones de dólares”, redactó el letrado.

En este sentido, el director ejecutivo de la Comisión de Lotería de Nuevo Hampshire, Charlie McIntyre, apuntó en un comunicado que esta mujer deberá cumplir con las leyes “como cualquier otra persona”, después de consultar el caso con el fiscal general del estado.

“Si bien respetamos el deseo de este jugador de permanecer en el anonimato, los estatutos y las reglas de lotería dictan claramente los protocolos”, señaló McIntyre.

En noviembre de 2015, Craigory Burch Jr. acertó los cinco números en un sorteo estatal de Georgia y ganó un premio de casi medio millón de dólares.

Dos meses después, según reportó entonces el The Washington Post, Burch fue asesinado en su casa por siete hombres encapuchados que asaltaron su casa.

La familia de Burch culpó a la administración de lotería de Georgia por haber convertido a su familiar en un objetivo al hacer público su nombre.    EFE

AUDIO: Legisladores haitianos vinieron a reclamar por repatriaciones

$
0
0
El dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) Najib Chahede dijo este jueves que la comitiva de legisladores haitianos que el pasado viernes visitó al presidente de la República, Danilo Medina vino a reclamar por las repatriaciones de nacionales haitianos hacia su país.





"¡Yo no sé por qué no se puede decir eso! ¿Por qué no se puede decir que vinieron a reclamar y a protestar esa situación? El país debe saber las cosas que hace su Gobierno y sobre todo cuando se trata de temas tan sensibles como el de la inmigración haitiana”, indicó en su intervención en El Gobierno de la Mañana.



ESCUCHAR AUDIO AQUÍ
https://omny.fm/shows/audios-destacados/07-02-2018-comentario-de-najib-chahede

Z101DIGITAL.COM---  Audio: Kelvin de la Cruz


VIDEO: Jóvenes dominicanos desarrollan dispositivo para prevenir accidentes de tránsito

$
0
0
La República Dominicana ocupa el segundo lugar en el mundo en cuanto a muertes por accidentes de tránsito y el primero en el continente americano, según los datos de la Organización Mundial de Salud (OMS).



Por tal motivo, jóvenes dominicanos desarrollaron Ok Driver, un dispositivo que viene a minimizar los accidentes de tránsito, los cuales consumen entre un tres y un cinco por ciento del producto interno bruto (PIB) de los países en desarrollo, dijo en mayo de 2017 Alma Morales, representante de la Organización Mundial y Panamericana de Salud (OMS/OPS) en el país.

Freddy Núñez González, director ejecutivo del proyecto, explicó que el sistema utiliza tres variables: una aplicación, un dispositivo y una base de datos en la nube. El dispositivo va colocado debajo del volante, en el puerto OBD (On board diagnostics). 

"A parte del sistema de prevención, hay otros dos sistemas que interactúan directamente con el dispositivo: un sistema de voz virtual, que se va a comunicar con usted y usted con él, y un sistema de inteligencia artificial que sirve para analizar los riesgos", añadió.

Además, el sistema contiene dos cámaras, una externa y otra interna, esta última que puede detectar los niveles de alcohol dentro del vehículo a través del oxímetro. Y en caso de que haya un índice elevado del mismo, el sistema le pedirá a la persona que se detenga, notificando a los familiares de la personas y al Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1.

Cuando un usuario entre al dispositivo por primera vez, este le realizará algunas preguntas de seguridad como si padece de alguna enfermedad, qué medicamentos toma o si es alérgico a algo, para así, en caso de que haya algún accidente, los datos sean facilitados al 9-1-1.

Freddy Núñez, CEO.

Núñez González adicionó que han pesando incluir el dispositivo en las motocicletas, ya que este es el tipo de vehículo donde se registra la mayor cantidad de muertes por accidente, sin embargo, es algo más complicado. Pero dijo que Ok Driver ayudaría evitar que los vehículos de cuatro ruedas colisionen con las motocicletas.

Por otro lado, Yansi Mora, gerente de sistemas, añadió, durante una entrevista en Tecno Activo de Z Digital, que el dispositivo es autónomo e independiente del celular, puesto que los smartphones serían una fuente alterna para el acceso, análisis y almacenamiento de datos.

Por ejemplo, explicó Mora, en caso de que la data se caiga porque el vehículo entró en un túnel, el celular sería un servidor en nube temporal hasta que se restablezca la conexión y así la información que se recogió en ese momento no se pierda.
 Una de las preocupaciones del equipo al desarrollar el dispositivo era el acceso a Internet y mantener la conexión permanente, puesto que entienden que en el país hay lugares con cobertura escasa o nula.


Yansi Mora, CIO.

Ok Driver cuenta con varios tipos de conexiones como la GSM o la 2G para que, en caso de que se pierda la conexión vía wifi, la misma se restablezca a través de bluetooth, y viceversa. El objetivo es que siempre haya conexión.

Financiamiento
Uno de los principales obstáculos que tienen los jóvenes para continuar desarrollando Ok Driver es un espacio para poner la maquinaria y reunirse a trabajar, porque se les dificulta poder juntarse en un lugar adecuado ya que viven extremadamente lejos uno del otro.

Los jóvenes emprendedores necesitan, además, alrededor de 500 mil pesos para seguir desarrollando los últimos prototipos. En la actualidad, sus principales colaboradores son Microsoft, el Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC) y el Parque Cibernético Santo Domingo.

Z101DIGITAL.COM
Fotos: Kelvin de la Cruz


VIDEO:

Serie del Caribe: PR contra RD en la final

$
0
0
GUADALAJARA, México.- Puerto Rico y República Dominicana se enfrentarán en la final de la Serie del Caribe-2018, el jueves por la noche en el estadio Panamericano de Guadalajara luego de vencer el miércoles en semifinales a Venezuela y Cuba, respectivamente.


Los Criollos de Caguas, de Puerto Rico, continuaron el camino de la defensa de su título con una doble remontada ante los Caribes de Anzoátegui, de Venezuela, a los que vencieron 6x5.

La artillería venezolana sorprendió al abridor puertorriqueño Orlando Román y al primer relevista Fernando Cruz con ocho hits y cuatro carreras para un 4x0 en la quinta entrada.
 
Pero la ofensiva boricua tuvo una reacción espectacular con un grand slam en el sexto inning. 

Anthony García entró a la caja de bateo y se encontró con el escenario ideal: la casa llena. Entonces conectó un cuadrangular entre el jardín izquierdo y el central para el 4x4.

Venezuela se despegó 5x4, pero Puerto Rico aseguró la victoria en la octava entrada con dos carreras para el 6x5 final.

Miguel Mejía se subió a la lomita por Puerto Rico y terminó la ruta con el salvamento gracias a su labor de dos entradas en la que salió ileso; en total lanzó 15 veces al plato de las cuales 11 fueron cantadas como strike.
 
 
Las Águilas (RD), avanzan a la final
 
En la segunda semifinal, a los Alazanes de Granma, de Cuba, se les esfumó una ventaja de tres carreras sin respuesta y terminaron perdiendo 7x4 ante las Águilas Cibaeñas, de República Dominicana.

El pitcheo de los Alazanes perdió el control en las entradas sexta, séptima y octava. El abridor Lázaro Blanco permitió las primeras dos carreras en contra y luego Miguel Lahera, Raidel Martínez y Alain Sánchez fallaron en sus labores como relevistas.

Yunesky Maya, el serpentinero inicialista de las Águilas, apenas lanzó por espacio de una entrada y un tercio, y le anotaron tres carreras.

En el transcurso de la ruta, Ramón Ramírez se subió a la loma para ganar el partido con el salvamento que se acreditó Josh Judy.

A la ofensiva, Ronny Rodríguez y Edwin Espinal produjeron dos carreras cada uno para la victoria dominicana.   AFP
 
 

Preocupa dominicanos NY inmigración verifique placas vehículos

$
0
0
NUEVA YORK.- Dominicanos residentes en esta ciudad, legales e ilegales, se muestran preocupados por la medida del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de verificar las placas de los vehículos en los Estados Unidos.

Los criollos, rehusando identificarse, se muestran más preocupados y alarmados al conocer la reciente información de que NYC está compartiendo datos de matrículas vehiculares con ICE, pudiendo rastrear e incluso predecir la ubicación de una persona.

 Sostienen que sus preocupaciones se basan en que son indocumentados y aún siendo legal, en el pasado tuvieron pequeños problemas con la ley, pudiendo ahora ser ubicados y deportados, dicen los dominicanos.

Actualmente, ICE tiene acceso en Houston, New Orleans y Newark-Nueva Jersey para consultar la base de datos de los lectores de placas, reportó el periódico Press & Sun-Bulletin.

Inmigración ha firmado un contrato con “Vigilant Solutions”, la red de matrículas de automóviles más grande de Estados Unidos, teniendo acceso cientos de miles de placas en todo el territorio estadounidense.

Esta empresa de vigilancia privada, con la ayuda de autoridades policiales locales y las cámaras de tránsito en USA, llega a tener cerca de 100 millones de avistamientos de matrículas registradas cada mes.
 

Cada movimiento de los automóviles queda etiquetado en el sistema con “una fecha, hora y coordenadas de GPS”.

Con este nuevo acceso ICE podrá ir a esta base de datos y ver los movimientos de cualquier auto en los últimos cinco años, lo que sin duda será una nueva herramienta en su lucha para localizar  indocumentados.

Por Ramón Mercedes

Atlantico FC debuta ganando en el Campeonato de Clubes del Caribe

$
0
0
SANTIAGO, R. D. - Goles de Engelberth Briceño y de Jarol Herrera le otorgaron este miércoles la primera victoria 2-1 al Atlántico FC sobre el Racing FC de Gonaives en la primera jornada del Campeonato de Clubes Campeones de la CPU, que se juega en el Estadio de Fútbol Cibao FC. 


Los actuales campeones de la República Dominicana inauguraron bien temprano el marcador y al minuto 7 del primer tiempo, lograron su primer tanto gracias a una falta cometida por un defensor haitiano sobre Cristo Reynoso en el área. Esto le brindo la oportunidad al refuerzo venezolano, "Chispa" Briceño y cobro de penal el primer punto del conjunto dominicano

Luego de 15 minutos jugados, apareció el segundo para el onceno azul y Jarol Herrera aprovechó muy bien un pase de Cristo Reinoso, que disputo un balon suelto y logro tocarlo para que Herrera quedara habilitado y marcara el gol de la diferencia en el partido.

Por su parte el Racing FC, representantes de Haiti, marcarían su único tanto al minuto 21, producto del un gol fabricado por Charles Bendy.

Ante una buena asistencia de fanáticos, La Máquina azul lucio claramente superior a su rival en la primera parte del encuentro. Aunque no salió en el mismo ritmo ofensivo en la segunda parte. Pero su cerrada defensa mantuvo a raya a los visitantes Racing FC y concretar su primer triunfo del evento.

Atlantico juegara su proximo choque el este viernes 9 de febrero, donde enfrentará al Portmore United de Jamaica que a primera hora derrotó 0-2 a su homólogo Central FC de Trinidad y Tobago.

Prensa Atlantico FC

El padre Rogelio denuncia plan de empresas mineras para asesinarle por su lucha

$
0
0
El padre Rogelio Cruz denunció este sábado un alegado plan de las empresas Falconbridge, Barrick Gold y Gold Quest  para eliminarle físicamente, por su lucha contra sus operaciones mineras en el país.


“Nosotros tenemos informaciones veraces de que se reunieron Falcondo, la Barrick Gold y la Gold Quest y el propósito es eliminar físicamente a Rogelio Cruz. Y anoche recibí las últimas informaciones de una persona que vino exclusivamente a decirme Rogelio tienes que cuidarte, tu vida en este momento cuelga de un hilito, porque la decisión está tomada”, aseguró al ser entrevistado durante el programa especial de El Gobierno de la Mañana, de Z101, en La Vega.

Manifestó que la decisión de trasladarlo para Colombia estuvo motivada por reuniones que han tenido dichas empresas.

Sin embargo, enfatizó que mantiene su decisión de no irse del país, aun sabiendo las consecuencias que tendría que enfrentar.

“La suerte está echada y lo hemos dicho públicamente. En estos momentos yo no me voy del país, por lo tanto, con esta decisión yo sé a lo que me atengo porque yo conozco mi realidad, más que sacarme de la Iglesia hay una expulsión, pero yo también tengo derecho a un juicio canónico y un juicio canónico puede durar un año, dos, tres años “, indicó. 

Dijo que el argumento para su traslado es porque quieren sacarle de la calle, para que no participe en ninguna acción de lucha del pueblo dominicano.

Por Fernanda Parra - z101digital.com
Foto: Kelvin de la Cruz

Atlántico FC saca empate en electrizante partido frente al Portmore United de Jamaica

$
0
0
SANTIAGO.-En lo que podría ser, hasta el momento, el partido más emocionante del Campeonato de Clubes de la CFU. El Atlántico FC logró sacar un empate 2-2 frente al Portmore United en un choque celebrado este viernes en el Estadio Cibao FC de esta ciudad.


El equipo dominicano, luego de estar debajo 0-2 al minuto 76', consiguieron anotar dos oportunos goles en solo 14 minutos y sacarle a los jamaiquino, lo que parecía un posible triunfo.

Ambos oncenos mostraron poca efectividad ofensiva en el primer tiempo, hasta que al minuto 41', Javon East sacó provecho de un balón filtrado para abrir el marcador en favor del Portmore, que fue al descanso ganando 1-0.

Ya en la segunda parte del encuentro y al minuto 64 la sacaron la roja Ricardo Morris , quedando el Portmore con solo 10 en el campo. A pesar eso, los jamaiquinos consiguieron una falta en el area y  Ewan Grandison, cobro de penal el segundo para los isleños.

Eso colocó en situación difícil a los locales. Eso provocó que el técnico del Atlántico, comenzará a mover su banca y trajo a cancha de manera oportuna al delantero Herlyn Cuica, que produjo los dos goles que le dieron el sorpresivo empate al Atlántico.

La Maquina Azul lució imponente en los últimos 20 minutos del partido. Con mayor control del balón y con incesantes ataque a la portería contraria. En principio desaprovechando algunas llegadas aéreas. Pero al minuto 76 llegó el primero de la piernas de Herlyn Cuica, producto de un rebote del portero y el venezolano aprovechó el balón suelto para poner en la pizarra al conjunto dominicano.

En el 86', Cuica aprovechó un centro de su compañero Cristo Reynoso y pateó con potencia para lograr el empate y poner a vibrar a los parroquianos que asistieron a presenciar el encuentro. 

Con el empate Atlántico queda igualado en la primera posición de la tabla con el Portmore con una victoria y un empate. El Central FC marcha 3ro con un triunfo y un revés y el Racing FC 0-2.

El evento continuará el domingo 11. Cuando Atlántico FC enfrente Central FC y el Portmore United al los ya eliminados Racing FC,

A primera hora

El Central FC de Trinidad y Tobago derrotó 3-0 al Racing FC Haiti, con goles de Jason Marcano Tyrone Charles.

Prensa Atlantico FC.

El PLD seguiría evadiendo las reformas políticas básicas

$
0
0
Reinaldo Pared, Danilo Medina, Leonel Fernández y Margarita Cedeño.
El dejar a los legisladores decidir sobre la ley de partidos refleja la división interna del Partido de la Liberación Dominicana, misma que seguiría impidiendo su aprobación, mientras evaden las reformas poítico-electorales discutidas durante dos décadas 

SANTO DOMINGO.- El fracaso del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en lograr consenso sobre el proyecto de Ley de Partidos, refleja la fuerte división que lo sacude, con un revés para el grupo dominante del presidente Danilo Medina que, aún teniendo mayoría absoluta  en ese organismo, no pudo imponer el padrón electoral abierto que ha pretendido.




Pero al mismo tiempo, luce casi imposible que las reformas políticas en discusión hace dos décadas  vayan a ser aprobadas por los peledeístas sin la voluntad expresa del presidente Danilo Medina, a no ser que éste reconozca las dificultades de su continuidad en el poder más allá del 2020 y se proponga legar al país el constitucional “Estado Social y Democrático de Derecho”.

Fracasa el Comité Político
Si algo deja claro la decisión del Comité Político (CP) del PLD  del lunes 5 de febrero, es que el máximo y poderoso organismo no ha podido superar el profundo antagonismo que sacude al partido gobernante y evadió el bulto transfiriendo a sus legisladores el empeño del grupo gobernante de imponer el padrón electoral universal en la elección de los candidatos de todos los partidos, que conlleva la búsqueda de mayores posibilidades de continuidad en el poder.

El CP reconoció el fracaso de su resolución del 2 de octubre de constituir una comisión de juristas para que dijeran si es constitucional impone r a todos los partidos un solo método de  elección de sus candidaturas, lo que ya en el 2005 la Suprema Corte de Justicia dictaminó inconstitucional sobre una ley al efecto del 2004. Dejaron pasar 4 meses sin constituir la comisión pero desde que se decidió se veía muy difícil de materializar, por la pugna de poderes entre el presidente Danilo Medina y el expresidente Leonel Fernández, por demás presidente del partido y ya lanzado en abierta campaña por la candidatura presidencial del 2020, lo  que los danilistas ven con aprehensión y abierto rechazo.
La circunstancia de que tanto la Ley de Partidos como la del Régimen Electoral requieren dos tercios de los votos de cada cámara se ha constituido en una retranca para su aprobación, y obliga a un amplio acuerdo político
Que la casi dos tercereas partes del CP alineada con el presidente Medina no haya impuesto  su voluntad es, hasta cierto punto, un revés para ellos, indicativo de la profundidad de la lucha por el poder y la conciencia de que podrían poner en juego la unidad del partido en que han basado su dominio político de 18 años, con el interregno 2000-04.
Pero es también un reconocimiento de que  divididos ninguno de los dos grupos peledeistas  beligerantes tiene posibilidad de reunir los dos tercios de los votos necesarios para aprobar leyes orgánicas, como la de partidos y la del régimen electoral, Remitirlo a la decisión de los propios legisladores no cambiará la situación, porque los danilistas tropiezan con la negativa de casi todos los legisladores de oposición , y los leonelistas no se atreverán a concertar con los opositores a espaldas del primer mandatario, lo que  mantendrá las reformas en un limbo.
Es que el poder no se cede
No debería sorprender que la propuesta de dejar el tema de la elección  primaria a los legisladores proviniera de José Ramón Fadul, una de las cabezas del llamado “Grupo Otán”  integrado por prominentes dirigentes de la vieja guardia peledeísta, que hace años hacen profesión casi religiosa del fundamentalismo político de que “el poder no se cede”, Ese grupo no sólo se opone y alienta toda resistencia a la ley de partidos, sino también a la reforma del Régimen Electoral, imperante desde que ellos mismos aprobaran y promulgaran en el 2010 su propia Constitución.



Esa Constitución, en la que influyeron los vuelos internacionalistas y modernizantes  del expresidente Fernández, creó nuevos órganos electorales y proclamó un “Estado Social y Democrático de Derecho”, con nuevos ordenamientos políticos y electorales que obligan a una reforma legislativa que los aterrice. Pero no hubo voluntad para hacerlo, como correspondía, antes de las elecciones congresuales y municipales del 2010, ni de  las presidenciales del 2012 y 2016.

A dos años de los próximos comicios municipales y a 27 meses de los presidenciales, no hay la menor señal de que el peledeísmo vaya a cambiar las ventajas que otorga el desenfreno y la ausencia de regulaciones de la competencia por el poder de que adolece el país, considerado como el peor en la región en esa materia. De hecho instituir las primarias abiertas sería otro factor a favor de quienes ostenten el poder, porque disponen de más recursos para solventar una doble campaña de búsqueda de votos en el universo de los electores, primero para elegir los candidatos y luego para la elección del presidente, vicepresidente, legisladores y autoridades municipales.

Factor de distracción
No faltan quienes sustentan que, al margen del interés presidencial por las primarias abiertas el intento de imponer el padrón abierto, mantenido más de un año, es una forma de obstruir los aspectos fundamentales de la ley de partidos y de las reformas al régimen electoral, que incluyen mecanismos democráticos para elegir dirigentes y candidatos, límites a la extensión  de las campañas interna y nacional, así como al gasto de precandidatos y candidatos, limitar y transparentar los ingresos y gastos de partidos y  candidatos, instituir mecanismos de control y sanción del abuso de los recursos estatales y del dinero lavado, con las sanciones disuasivas correspondientes.

De hecho, ya en los principales partidos hay precandidatos a la presidencia en actividades proselitistas y  gastando dinero con miras a las elecciones del 2020, como Hipólito Mejía y Luis Abinader en el Partido Revolucionario Moderno, abiertamente Leonel Fernández en el PLD, y  subrepticiamente el presidente Medina y varios de sus ministros, con abundante propaganda  política pagada con recursos públicos. Esta misma semana se publicaron tres páginas pagadas en los periódicos promoviendo la obra del mandatario, y el Ministerio de Obras Públicas pagó patrocinios en la transmisiones del beisbol y en el uniforme del equipo nacional que participó en la Serie del Caribe.

En otras palabras, que ya las campañas internas para definir candidaturas comenzaron otra vez sin que se haya aprobado la ley que las regularía. Aún aprobando la Ley de Partidos en la legislatura que comienza el 27 de febrero, en el mejor de los casos se llegaría a mitad del año y luego vendría la discusión y aprobación de los reglamentos, mientras seguirían corriendo las campañas internas. De ahí que hay quienes postulan que la distracción de la ley de partidos, obstruye la reforma más trascendente políticamente, que es la del Régimen Electoral, que normaría  la disputa por el poder estatal.

Enfocar al presidente DM
La mayoría de los partidos de oposición han venido reclamando en bloque la aprobación de las reformas electorales y oponiéndose al padrón abierto en las primarias, considerándolo como contra reforma que agravaría el tráfico de dinero en la lucha política interna y nacional, incentivando el lavado en la competencia por las candidaturas, y los intereses grupales y personales que han debilitado el sistema partidista. El pasado lunes la presidenta del partido Opción Democrática, Minou Tavaerez Mirabal, adelantó que el bloque opositor de 11 partidos prepara un nuevo comunicado y acciones para presionar por las reformas electorales.

Si bien es cierto que el presidente Medina no tiene una avenida abierta para el continuismo, por la prohibición constitucional y las dificultades internas y a nivel nacional de volver a reformar la Constitución, nadie cree que los legisladores de su partido se asociarán con la oposición para decidir algo que vaya en dirección contraria, sin provocar una grave confrontación política que pondría en juego la unidad del PLD.

De ahí que la presión por las reformas electorales, tanto de los partidos, como de las organizaciones sociales y de la opinión pública, debería dirigirse directamente al presidente Danilo Medina, sobre todo apelando a su condición de máximo responsable del Estado, quien debería reclamar el mérito de auspiciar las reformas políticas ampliamente demandadas por la sociedad.

La próxima comparecencia de Medina ante la Asamblea Nacional el 27 de este mes para rendir las memorias del 2017, sería una nueva oportunidad para hacer honor a la majestad de la primera magistratura del Estado y asumir un compromiso claro y definitivo con las reformas. Ese día estará obligado a romper el silencio que guarda sobre asuntos cardinales, tanto del orden político, como económico, social  e institucional.

En la cancha del PLD
La circunstancia de que tanto la Ley de Partidos como la del Régimen Electoral requieren dos tercios de los votos de cada cámara se ha constituido en una retranca para su aprobación, y obliga a un amplio acuerdo político, que es lo que han reclamado sin éxito instituciones como la Finjus y Participación Ciudadana y la mayoría del liderazgo político.

Tras veinte años desde que en 1998 se elaboró el primer anteproyecto de Ley de partidos, por amplio consenso en la Comisión para la Reforma y Modernización del Estado, creada por el presidente Leonel Fernández, retomado y ampliado en la Comisión Nacional para Reforma del Estado instituida por el presidente Hipólto Mejía, la pieza ha sido introducida al Congreso en más de una decena de legislaturas. La evasión ha sido la normativa aunque fue objeto del “Pacto de las Corbatas Azules” del 2009, entre Leonel Fernández y Miguel Vargas, y en la campaña electoral del 2012  los candidatos presidenciales se comprometieron a aprobarla “tan pronto pasaran las elecciones” de ese año.

Perimidos en la legislatura que concluyó el mes pasado, ya la Junta Central Electoral  anunció que reintroducirá sus proyectos de Ley de Partidos y del Régimen Electoral, que ha presentado sistemáticamente desde el 2011, tras ser elaborados por una misión técnica contratada con la Organización de Estados Americanos, en consulta con los partidos y tomando en cuenta los consensos anteriores.

Es significativo que se haya decidido introducir los proyectos por vía del Senado donde el PLD tiene 28 de los 32 votos. La pelota queda en su propia cancha y ahí se verá si hay alguna voluntad para aprobarlo, sin convertirlo en una mojiganga política como ya hizo la Cámara de Diputados en el 2015, considerado tan burlesco, que tuvieron que recogerlo.-

Por Juan Bolívar Díaz

A sus 20 años se ganó $450 millones en la lotería. Esto ha hecho en su primer mes como millonario

$
0
0
Shane Missler viajó en jet privado a Tallahassee para reclamar el cheque de la lotería, el cual decidió llevárselo en
un único pago de $281 millones pagados a un fideicomiso.
Instagram: Shane Missler
Hasta hace un mes, Shane Missler llevaba una vida modesta.

A sus 20 años trabajaba en una compañía de análisis de antecedentes judiciales en Port Richey, una pequeña ciudad en la costa oeste de Florida de menos de 3,000 habitantes.



La vida le dio un golpe de suerte cuando a principios de este año se convirtió en el único ganador de $450 millones de la lotería Mega Millions de Florida que se jugó el 5 de enero.

Fueron solo 10 dólares los que invirtió y los que le cambiaron su vida. Los números de la suerte fueron: 28-30-39-59-70-10.

Desde que lo confirmó en su Facebook con solo tres palabras “Oh, Dios mío”, no han parado de lloverle mensajes de felicitaciones, pero también de desconocidos suplicándoles que les ayude a pagar alguna que otra deuda o que simplemente les regale algo de dinero.

Precisamente esto fue lo primero que aclaró en sus redes sociales.

“Sí, tengo la intención de hacer cosas buenas en el futuro e influir en las vidas de las personas de alguna forma o forma. No, no voy a repartir dinero. La filantropía es algo que vendrá con el tiempo”, dijo en un mensaje en su cuenta de Instagram. “Después de todo, ¡tengo solo 20! Estoy agradecido, bendecido y en general emocionado por el futuro, pero sigo siendo un chico normal”.

Desde entonces ha publicado una serie de fotografías con algunas de las cosas que ha hecho desde que se convirtió en millonario a los 20 años.

Lo primero que hizo fue tomar un jet privado a Tallahassee (a solo 4 horas en carro de Port Richey) para reclamar el cheque de la lotería, el cual decidió llevárselo en un único pago de $281 millones pagados a un fideicomiso.

Missler también cumplió otro de sus sueños: visitar la estatua de Rocky Balboa en Filadelfia y subir corriendo las famosas escaleras.

El joven también asistió al Super Bowl que se realizó el fin de semana pasado en Minnesota con su hermano y dos amigos.

“Durante toda esta locura he conocido a algunas de las personas más increíbles y afectuosas. ¡Debo recordar de dónde soy y traer a estos chicos significa todo para mí! ¡No cambiaría este momento por nada!”, escribió en su Instagram.

Missler tiene más de 14,000 seguidores en sus cuentas de Twitter e Instagram y más de 1,100 en Facebook.

Siempre hay una palabra positiva en sus mensajes: “persigue tus sueños”, “agradecido con la vida”, pero hay una de Rocky Balboa que, dice, le marcó su vida: “Cada campeón fue una vez un rival que se negó a darse por vencido”.


ere: http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article199476494.html#storylink=cpy


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article199476494.html#storylink=cpy


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article199476494.html#storylink=cpy


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article199476494.html#storylink=cpy


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article199476494.html#storylink=cpy
Viewing all 11349 articles
Browse latest View live