Quantcast
Channel: sacandomelao
Viewing all articles
Browse latest Browse all 11349

El oscuro negocio de la electricidad en RD

$
0
0
El precio al por mayor de la electricidad en República Dominicana  es de 23.8 centavos de dólar (RD$ 9.30/kwh), para este junio 2012, mientras que en Estados Unidos es de 6.73 cvos por kwh. (RD$ 2.63/kwh).

Es decir, ese precio por kwh es 3.6 veces mayor que en USA.

Para que no me pregunten ¿Con qué se come eso? Les explico:
Se come, en primer lugar, con una tarifa de 16.65 de pesos para los usuarios no residenciales, es decir comercios, industrias, instituciones públicas y privadas; aún éstas sean organizaciones no gubernamentales, escuela, hospital, destacamento de la Policía o recinto militar.

La resolución 373-12 emitida el 28 de mayo de 2012 por
la Superintendenciade Electricidad es muy explícita. Está en el siguiente enlace http://sie.gov.do/archivos/resoluciones/Resolucion%20SIE-373-2012.pdf

En segundo lugar, los sectores residenciales clase media pagarán  10.86 pesos/ kwh  en el tramo de consumo mayor a 300 kwh mensuales. Una residencia con dos aires acondicionados de una tonelada cada uno, si consume 700 kwh en el mes, le llegaría una facturación que ronda los  6,140 pesos.

Mas una pyme con un consumo modesto de 3 mil kwh mensuales, le facturaría la friolera de 34,800 pesos, es decir, cinco sueldos mínimos. En algunos casos, la nómina de recursos humanos sería equivalente a la facturación de electricidad.

La tarifa indexada vigente es 16.65 pesos/ kwh, la cual sirve de referencia para que el gobierno pague las diversas diferencias con la escala de tarifas aplicadas a los consumidores. 

Si el usuario cree que el asunto solo se limita al pago de facturación, está equivocado. Adicionalmente, tiene un impuesto indirecto mediante el subsidio gubernamental al sector eléctrico. En el caso de la residencia de 700 kwh, el seudoimpuesto sería  5,514 pesos adicionales. En total, es equivalente al pago de 0.42 de dólar por kwh.

Para una producción de electricidad de 43 Gwh diarias, la facturación en el tramo de distribución, si se toman en cuenta los cobros y cargos de diferenciales al gobierno (subsidios) serían 18 millones de dólares diarios o 550 millones de dólares mensuales. Si se dedujeran las pérdidas técnicas, robos y producción hidroeléctrica, las facturaciones netas de las EDES, cobrables y no cobrables, rondarían los 4,300 millones de dólares.

De ese ingreso por distribución, hay que pagarle a los generadores privados anualmente 3,300 millones de dólares. Más, recuerde que el 47% de ese pago es un subsidio gubernamental, lo cual equivale en este caso a 1,500 millones.

La mayor parte de esta energía generada, más de un 60%, no se produce con petróleo, sino con gas natural, carbón y agua, a precios irrisorios, equivalentes a los de los Estados Unidos. Aun la que se produce con fuel oil debió bajar, porque en mayo 2012 el petróleo bajo un 18%.

Al precio de mercado al por mayor de los Estados Unidos, este pago a los generadores rondaría los 1,000 millones de dólares, tres veces menos que en RD. En buen dominicano, hay una distorsión equivalente al 4% del PIB en el oscuro negocio de electricidad al por mayor.

La eliminación de esta astronómica distorsión bastaría para eliminar los subsidios, daría sostenibilidad a las EDE y alcanzaría para una rebaja de la escala de tarifas en la comercialización de electricidad.

A pesar del blanqueamiento de relaciones públicas de Celso Marranzini, es evidente que este es uno de los peores legados que deja el régimen de Leonel Fernández. En este escenario, los circuitos 24 horas, los medidores digitales de prepago, 300 mil clientes solidarios y la generación a gas natural no sirven de nada, porque el problema crucial persiste.

Esta distorsión en el sector eléctrico es un acto de prevaricación de mayor impacto que los manejos turbios de Félix Bautista en
la Supervisor a de Ingenieros de Obras del Estado. 

La pregunta megamillonaria se le formula a Danilo Medina: ¿Está bien o mal esta distorsión? Si mal, ¿cuáles medida implementaría para eliminar esta tremenda distorsión en el sector generación? ¿Serían Rubén Bichara o Tony Isa los responsables del sector eléctrico? 

Parece una película de Barnabas Collins.
Como referencia adicional les dejo un artículo anterior en 7Dias titulado “Generación Eléctrica, la fiebre dorada” http://7dias.com.do/app/article.aspx?id=113977

Valerio Lara

Viewing all articles
Browse latest Browse all 11349

Trending Articles